fbpx

Psoriasis

La psoriasis es una patología inflamatoria crónica de la piel que cursa con inflamación, descamación y picor. En invierno se puede producir un empeoramiento de los síntomas debido a los cambios bruscos de temperatura, el frío, la deshidratación que produce la calefacción, etc. Además, el estrés y la ansiedad son dos factores desencadenantes de los brotes de psoriasis. Para disminuir los síntomas, la piel con psoriasis requiere un tratamiento y cuidado especiales, sobre todo en épocas donde se producen brotes como el invierno. Estos cuidados dependerán del tipo de psoriasis, la gravedad de los síntomas, la zona donde se produzca y el tipo de paciente, aunque hay ciertos hábitos genéricos que nos ayudarán en el mantenimiento de las pieles con psoriasis. A continuación os dejamos algunos consejos para ello, eso sí, siempre siguiendo las indicaciones y recomendaciones de nuestro médico en primer lugar. Refuerza la hidratación

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que provoca la aparición de placas enrojecidas, irritadas y con escamas en la piel. No es una patología contagiosa, pero la visibilidad de las lesiones cutáneas puede causar rechazo social, a pesar de que cada vez hay más visibilidad y aceptación en la sociedad. Aunque el síntoma más evidente son las placas en la piel, la psoriasis es una afección sistémica, es decir, que puede afectar a cualquier órgano o sistema del organismo, provocando otros problemas como artritis psoriásica, afectación hepática, renal o depresión, entre otros. A esto hay que sumarle que factores como los cambios hormonales o el estrés tienen una gran influencia en la aparición de brotes de psoriasis. Así, la evolución favorable de los tratamientos para la psoriasis también dependen de que el paciente se encuentre estable.  El estrés no puede provocar psoriasis por sí solo, sino que

Llega Halloween y más de uno está deseando disfrazarse de su personaje terrorífico favorito (sabemos que este año el Joker va a ser el elegido por excelencia) con todo lo que ello conlleva: ropa, peluca, complementos y, cómo no, maquillaje. Es muy divertido disfrazarse, pensar cómo vamos a hacerlo e ir caracterizándonos poco a poco hasta convertirnos en seres aterradores. Sin embargo, las personas que sufren patologías cutáneas como la psoriasis o la dermatitis atópica muchas veces tienen que tener un cuidado especial a la hora de disfrazarse, especialmente en lo que concierne al maquillaje y tejidos irritantes. Por eso hoy te traemos algunos consejos que te ayudarán a pasar una noche de miedo y mantener la piel cuidada y sana. ¡Sigue leyendo! Busca disfraces o ropa de fibra natural Las pieles con psoriasis o dermatitis suelen tolerar mejor tejidos como el algodón, y es

Cuando hablamos de psoriasis nos referimos a una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que produce irritación y lesiones con escamas blanquecinas. Los síntomas de esta enfermedad suelen ser sequedad de la piel, picor, dolor y descamación. Es una patología que evoluciona por brotes, es decir, hay épocas en las que los síntomas remiten y otras en las que empeoran considerablemente. Pero esto son sólo los síntomas "visibles", pues la psoriasis tiene un impacto en la vida cotidiana de los que la sufren que va mucho más allá de la piel. En primer lugar, cuando sufres una enfermedad de este tipo tienes que tomar más precauciones en lo que a hábitos de vida saludable se refiere, es decir, es importante no abusar del consumo de alcohol y tabaco, controlar el estrés, la obesidad, el metabolismo, etc., que son algunos desencadenantes de

La aparición de caspa normalmente lo primero que conlleva es una preocupación estética, pero también puede ser síntoma de un problema dermatológico subyacente, como la dermatitis seborreica o la psoriasis. La psoriasis es una enfermedad genética de la piel que afecta al 2% de la población, si bien es cierto que el 70-80% de las personas que padecen psoriasis presentan psoriasis en el cuero cabelludo. Este tipo de psoriasis puede ser leve y presentarse en forma de una fina descamación, o severa, provocando en el cuero cabelludo una placa roja y gruesa que puede provocar un intenso picor. Ahora bien, ¿cómo podemos identificar la psoriasis de cuero cabelludo? Te explicamos la diferencia con otro tipo de afecciones del cuero cabelludo. Normalmente, la psoriasis viene acompañada de rojeces que se pueden extender más allá de la línea de crecimiento del pelo y áreas escamosas,

Psoriasis es una palabra que probablemente hemos escuchado más de una vez, pues es una afección cutánea bastante común y que sufre un 2,3% de la población española. Sin embargo, en muchos casos no tenemos claro qué es y qué implica esta enfermedad. ¿Es contagiosa? ¿Se cura? ¿Cómo se manifiesta? En este artículo respondemos a las principales dudas y cuestiones que pueden surgir acerca de esta patología. ¿Qué es la psoriasis? Cuando hablamos de psoriasis nos referimos a una enfermedad frecuente de la piel que se caracteriza por la aparición de lesiones escamosas engrosadas e inflamadas que tienen su origen en un trastorno autoinmune. Este trastorno del sistema inmunológico provoca que las células de la última capa de la piel tengan un nivel de crecimiento mucho más rápido de lo normal, dando lugar a esas escamas blanquecinas que denominamos placas psoriásicas. No se

La psoriasis es, a día de hoy, una de las enfermedades más estudiadas a nivel mundial. No obstante, la causa de la misma es, hasta el momento, una gran desconocida. Pese a ello, y gracias a dichos estudios, sí que se conoce y se reconoce la existencia de una serie de factores que pueden actuar como desencadenantes de un brote de psoriasis. A continuación, exponemos los más destacados: Estrés Los trastornos emocionales suelen coincidir con la aparición de brotes de psoriasis. Además, en determinadas ocasiones, puede producirse el proceso a la inversa, siendo la existencia de las lesiones en la piel lo que desencadene situaciones de estrés, ansiedad o fragilidad emocional. No obstante, y pese a ser uno de los factores más acusados, es uno de los más fáciles de controlar por el propio paciente. Traumatismos Uno de cada cuatro pacientes de psoriasis puede